domingo, 19 de septiembre de 2010

La(s) Semiótica(s) Indicial(es) a partir de Ch. S. Peirce, o cómo hacer signos con cosas

Entendemos que en todo momento y aspectos de nuestras vida utilizamos constantemente signos que se nos son asignados para la comprensión de todas las cosas que se nos presenta a nuestro alrededor, lográndose así una mejor apreciación y comprensión en el lenguaje comunicativo. Según para Pierce al comienzo los comportamientos y recuerdos de nuestro entorno tienen la calidad de objetos semióticos, o sea, son entes que han sido enunciados mediante palabras, imágenes o rituales, proporcionando esta enunciación la posibilidad de percibirlos, por recibir existencia ontológica de tal enunciación.

Sin embargo, no todo objeto, comportamiento, recuerdo es un signo, sino sólo aquél que representa, enunciándolo, a otro objeto, comportamiento o recuerdo diferente al que se está percibiendo, confiriéndole existencia ontológica.

El objeto semiótico recibe su existencia ontológica (en cuanto puede ser conocido) del signo. El signo confiere existencia ontológica (en cuanto permite conocer) al objeto semiótico.

Pierce nos propone la existencia de 4 signos indiciales que van aportan reflexiones, fundamentos que contribuyen a considerar fructífera su identificación como signos para el estudio de la construcción de la significación de ese entorno. Entre los éstos 4 signos indiciales tenemos al Sinsigno Indicial Rhemático (interpretado por sus cualidades perceptuales), objeto semiótico considerado como signo interpretable por cómo se lo percibe; por ejemplo n instrumento musical se lo interpreta, por su sonido, como piano, violín, trompeta, etc. es signo de posible emoción originada en una sensación acústica; al Sinsigno Indicial Dicisigno (interpretado por su contextualización), objeto semiótico considerado como signo interpretable por cómo se lo manipula; por ejemplo, una puerta se la interpreta, por sus posiciones y movilidad, como posibilidad de entrada o salida es signo de accesibilidad o inaccesibilidad; al Legisigno Indicial Rhemático (interpretado como normativamente eficaz por sus cualidades perceptuales), objeto semiótico considerado como signo interpretable por las convenciones que transportan sus características perceptuales; por ejemplo, la música de un vals se la interpreta cómo generadora de determinados y no otros movimientos de baile es signo de placidez y liviandad y por último encontramos al Legisigno Indicial Dicisigno (interpretado como normativamente eficaz por su contextualización), objeto semiótico considerado como signo interpretable por las convenciones que se actualizan en determinado entorno; por ejemplo, un objeto cualquiera colocado sobre un pedestal en una sala de exposiciones se lo interpreta como propuesta estética es signo de arte.

Con todo lo expuesto podemos concluir que tan importante son los signos que fluctúan en nuestra vida cotidiana, ya que contribuyen al desarrollo y permanente manejo de los diferentes aspectos que nos presenta Charles Pierce acerca de los signos ya que su propósito apunta a aprehender la totalidad de los procesos comprometidos en el establecimiento de las significaciones, por ello su concepto de signo es general y pragmático.

EGOCHEAGA PRINCES RUBY

jueves, 16 de septiembre de 2010

Integración cognitiva intersemiótica


Como podemos ver el lenguaje a través del tiempo ha ido expandiéndose y transformándose ocasionando así el asiduo uso de las personas. Y desatando así una revaloración por la semiótica debido a que es específica e independiente en sus interpretaciones.


También se haya una serie de diferencias entre significación de la palabra, significación de la imagen y significación de la música ya que se vuelve una nueva alternativa para romper el imperialismo de la lengua .


Y no olvidemos que la palabra puede explicar significados supuestos mas no un significado especifico debido a que cada uno lo interpreta de acuerdo al modo ,a la forma , al contenido, etc. Ahí miles de maneras perspectivas que cada uno toma en cuenta al querer interpretar un suceso, hecho o actividades etc.


“Ahora entenderán por que lo de la frase una imagen vale mas que mil palabras”


STEASY ORMEÑO JUARES



LOS MUNDOS SEMIÒTICOS POSIBLES DE LAS IMÀGENES VISUALES

Cuando percibimos una imagen, dibujo o pintura por primera vez, se nos hace difícil interpretarla, es decir atribuirle un significado partiendo de ella misma y no valiéndonos de otra imagen, pintura, etc. que ya conocemos y hemos visto anteriormente; no solo es difícil, sino imposible darle significado a algo nuevo sin relacionarlo con algo ya conocido.

Al observar una imagen y posteriormente darle una significación estamos construyendo un mundo semiótico posible (MSP), un mundo semiótico posible de la imagen visual, el cual me servirá en la construcción de otro u otros MSP, de ahí que los MSP no estén aislados, sino en interacción e interdependencia con otros. Pero ¿Qué es un MSP?, ¿Cómo lo construyó?

Frente a estas interrogantes diré que un MSP es el conjunto de la propuesta perceptual (imagen concreta), los atractores mnemónicos (imágenes mentales disponibles), las interpretaciones posibles (significaciones) y el referente construido; el cual se construye en el proceso de la semiosis. Para ser más específica detallaré este proceso a partir del cual se edifica un MSP:

Cuando se nos presenta una pintura (propuesta perceptual) novedosa, no antes vista, se activan automáticamente en nuestra mente atractores nemónicos (imágenes mentales disponibles) que a través de una serie de operaciones semiótica-cognitivas en nuestro cerebro permite encontrar cierta relación entre las características de la propuesta nueva con la ya conocida y ayudarnos a darle un significado, significado que queda en nuestra memoria establecido como un referente que nos permitirá interpretar una nueva propuesta perceptual. Es decir un MSP nos facilita la construcción de otro.

Para concluir, mencionare que para interpretar una propuesta perceptual me valgo de otros MSP que precisamente fueron construidos dándole significados a una imagen.Es sorprendente los pasos previos a una interpretación y la construcción de todo un MSP del cual muchas veces no somos conscientes.

Melissa Huamanì Espino.

domingo, 12 de septiembre de 2010

HACIA UNA NUEVA HISTORIA DE LOS SISTEMAS SEMIOTICOS





En este capítulo se busca intentar graficar el proceso de transformación que acontece en la historia de toda semiosis


El pensamiento se vincula con la semiosis mediante la intervención de un sujeto productor (para su construcción transformadora) y la de un sujeto intérprete (para su percepción e interpretación). Es así que se produce e interpreta determinada semiosis que se hace presente en determinada sociedad; existiendo tres elementos inherentes a ella: lo que permanece, lo que se innova y lo que cae en desuso.


Es un capítulo importante ya que explica la dinámica de todo proceso semiótico y su importancia en la sociedad.





Mercedes Huallpa Camacho


jueves, 9 de septiembre de 2010

LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL

Todos contamos con una gran capacidad de almacenar información en nuestra memoria. Entre ellas tenemos la información de imágenes visuales, que nos ayudan a interpretar los objetos dentro de una realidad y en un determinando momento histórico.

Cuando estas imágenes visuales se va extinguiendo por falta de un buen proceso cognitivo, es necesario recurrir a ciertas operaciones semióticas que nos permitan comprender lo que se esta percibiendo y recuperar información en caso se hallen omitido en nuestra mente al menos de forma fragmentaria. Dentro de las principales operaciones utilizables tenemos :LA DESCRIPCIÓN VERBAL DE LAS IMÁGENES VISUALES , EL DIBUJAR LAS IMÁGENES DE LAS QUE SE HABLA ,IDENTIFICAR EL ATRACTOR (imagen final que tengo en mi memoria o aquellas que he ido sustituyendo sucesivamente, porque eran construibles a partir de lo parcial y efectivamente dibujado) APARTIR DE MARCAS. IDENTIFICAR EL ATRACTOR APARTIR DE MANCHAS, IDENTIFICAR AL ATRACTOR A PARTIR DE IMÁGENES DETERIORADAS.

Mientras que las dos operaciones inmediatamente anteriores proponían anticipar o configurar una imagen que todavía no existían, las siguiente operaciones que siguen le proponen al intérprete que actualice un atractor, a partir de diversas situaciones en las que la imagen ya está construida en la propuesta perceptual que se le presenta, pero aparece afectada por alguna clase de deterioro. Se busca exterioriorizar la imagen de la que dispone en la memoria. Estas operaciones consisten en proponer una imagen ambigua así tenemos EL identificar al atractor a partir de los estudios sobre las Agnosias Visuales.

De lo expuesto puedo concluir que las operaciones semióticas en, caso de resultar efectivamente exitosas nos van a permitir inferir las imágenes que alguien almacena en su memoria visual. Pero de todas la más específica es la de dibujar la imagen de la que se habla .De manera que el sujeto en estudio plasme lo que posee en su mente. Cabe recalcar que la descripción verbal de las imágenes es la menos recomendada porque no podemos acceder a las verdaderas imágenes visuales que una persona tenga.

Botello Príncipe Helen Lucía

ICONOPOIESIS O LA EFICACIA DE LA FORMA

El presente capítulo abarca un tema muy interesante en cuanto al primer impacto que nos provoca una imagen, un ícono, un símbolo, y asimismo a la construcción de significación que cada uno va a realizar al observarlo.

Posee una estructura dinámica, ya que para una mejor comprensión hace uso de imágenes, y de un conjunto de casuísticas; logrando, con ellos, que el tema sea claro y entendible.

Como ya se mencionaba, en la parte introductoria, LA ICONOPOIESIS es esa primera impresión que logra calar en nosotros, al toparnos con un signo (imagen, ícono, símbolo, etc.). Pero, esta impresión es producto o a causa principal de la FORMA del signo, sumado con el sentido, el sentimiento que le atribuimos al observarlo. Cambiando así, nuestro comportamiento y creando una sensación antes no experimentada respecto a lo que se está mirando. Podemos citar lo que dice el autor para explayarnos mejor: “Si al privilegiar lo puramente cualitativo de una imagen y ésta genera una emoción Íntima antes no experimentada, o cuando se logra que la imagen permita percibir una entidad que hasta su configuración icónica permanecía desapercibida o inidentificable, y asimismo la forma se comporta como un enunciado simbólico con eficacia performativa respecto a determinado comportamiento, es en los que puede hablarse de ICONOPOIESIS, en cuanto a su capacidad para configurar el sentimiento, la entidad o el comportamiento referido, todo como resultado de la interpretación que se le va a atribuir a ese tipo de forma”.

Pero, para llegar a este punto tuvimos que en primer lugar entender y posicionar a la forma como una POSIBILIDAD, donde no necesariamente todos le darán la misma intensidad en la configuración de sentimiento; y como lo menciona el autor: “esta, intensidad, es producto de una materia prima constituida por estímulos físicos que logran configurar una imagen sensorial y/o como también es el respeto hacia la convención grupal”.

Del mismo modo, el autor presenta las diversas formas de la ICONOPOIESIS, producto de la interacción de tres aspectos inmodificables como son: la situación del entorno de su perceptor; la transformación posible en el interpretante de ese perceptor; la aceptabilidad, por parte de ese perceptor, de invertir en el entorno y la calidad de percepción sensorial con que se acepta la FORMA.

Como bien se argumentaba, es un capítulo extraordinario, ya que, nos ayuda a darle sentido y a poder responder al por qué de este famoso dicho que lo oímos casi siempre: “en gustos y colores no se han escrito los autores”. Entendido esto, por las variadas posibilidades que existen en la percepción de una sola imagen por diversas personas.

Para concluir, te invito a ti, amigo lector, a leer no sólo este capítulo, sino la totalidad que se te está presentando en este BLOG; ya que, recorriendo cada uno de ellos encontrarás una gama de información valiosísima. Y si eres lingüista, de la especialidad de legua y literatura y/o carreras afines, debes tomarlo como una obligación leer todo el libro y todo lo que aquí se te está presentando, ya que contribuirá en forma magna a tu vasto conocimiento.

BLADIMIR JONNY LUJÁN GARCÍA.

GLOSARIO

El autor cree necesario definir algunos de los términos más utilizados en sus artículos con el fin de crear un conocimiento previo acerca de sus significados. Antes de comenzar es necesario hacer dos observaciones importantes:

· Al tratarse de términos de gran complejidad éstas definiciones so sólo una aproximación inicial a cada término, ya que el significado completo se irá adquiriendo conforme se vaya avanzando en los siguientes artículos.

· Es también importante advertir que el significado atribuido a cada uno de los siguientes términos admite una variación de acuerdo con el autor que los esté estudiando.

Términos definidos en el glosario.

a) Código.

Se refiere a un registro ordenado de un determinado conjuntos de signos, los cuales cumplen la función de representar un significado.

b) Contexto – Paratexto – Peritexto – Epitexto.

El Contexto designa al ámbito existencial (real) en el que se realizan todas las posibilidades que tiene el signo en un determinado sistema.

El Paratexto se refiere a todo lo que existe en torno a una obra literaria: solapas, reseñas, homenajes, comunicados de prensa, etc.

El Peritexto es todos los discursos que explícitamente forman parte del libro como objeto físico, es decir, no sólo el contenido del libro sino todo lo escrito que está dentro del libro como por ejemplo el título, las notas, el índice, etc.

El Epitexto son los discursos que circulan en torno del texto.

c) Discurso.

Es un texto con semántica, es decir, un texto que significa algo y es expresado a través de signos los cuales son capaces de ser interpretados por los receptores.

d) Habla – escritura.

Es la actividad específica de producción e intercambio de expresiones lingüísticas textuales que circulan en el medio de una comunidad lingüística. El habla y la escritura no están constituidas por signos lingüísticos sino por réplicas de signos lingüísticos y la relación que existe entre estos (escritura y habla) es muy compleja.

e) Lengua.

Sistema de signos lingüísticos que sirven para construir las expresiones lingüísticas con las que las comunidades de hablantes configuran su entorno. Es necesario que la lengua sea conocida por toda la comunidad para poder tener un conocimiento total y real de lo que se comunica.

f) Lenguaje.

Es la facultad cognitiva que usa el hombre para la producción de signos lingüísticos.

g) Lingüística, semiología y semiótica.

La lingüística estudia el sistema de signos de la lengua (todo lo que en ella existe) y las formas en las que esta se utiliza,

Los términos semiótica y semiología se refieren básicamente a lo mismo, al estudio de todos los restantes signos. La dualidad de sus nombres responde básicamente a su etimología geográfica.

h) Objeto semiótico.

Es lo que se sabe del objeto o fenómeno, es decir, es lo que reconocemos como signo y lo interpretamos automáticamente porque forma parte de nuestro conocimiento previo que se ha formado en algún momento.

i) Semiosis.

Es un determinado sistema de signos a partir de las cuales se forman expresiones semióticas con las que una comunidad configura su entorno.

j) Semiosis sustituida.

Es el sistema de signos que es modificado por otro sistema y que cambia su sentido inicial lo que puede ocasionar 3 efectos cognitivos: duplicación, expansión o ruptura. La duplicación se da cuando el significado nuevo ratifica al preexistente. La expansión se da cuando el significado anterior es aumentado por el nuevo. La ruptura se da cuando el significado nuevo altera al anterior cambiándolo por completo.

k) Semiosis sustituyente.

Se refiere a aquel sistema de signos que viene a modificar a un anterior.

l) Semiótica.

Se define de dos maneras: una facultad y una disciplina del conocimiento. Se dice que es una facultad porque el hombre dispone de ella para la producción de toda clase de signos. Y se habla de un conocimiento porque es el estudio de esos mismos signos.

m) Signo.

Es el término central de la problemática semiótica. Es aquello que va a representar al concepto que se quiere dar a conocer.

Armando García Ponce

LA SEMIÓTICA DE LA IMAGEN VISUAL

Este texto constituye una propuesta a partir de la cual se invita a proponer cambios, ajustes y modificaciones para su discusión en semiótica, en él se presenta una construcción minuciosa de una semiótica de la imagen visual la cual se inicia bosquejando las relaciones que formarían el signo específico de dicha semiótica o de cada una de dichas semióticas, la misma que implica un repertorio de operaciones cognitivas vinculadas a la semiótica peirceana.

Se pone especial énfasis en la diferencia existente entre la semiótica de la imagen visual respecto de la semiótica de la lengua o de cualquier otro tipo de semiótica particular que no sea la visual, se distinguen, de manera sencilla, la imágenes mentales de las materiales, las que a su vez se clasifican en plásticas, figurativas y conceptuales y se incluyen también, contenidos pertinentes y asociados con la problemática visual. Todo esto Cuando la imagen visual es más representacional, mas especifica es su referencia. Cuanto más abstracta es la imagen visual, más general es su referencia.

Personalmente considero que la obra de este autor español merece todo nuestro reconocimiento porque se apoya en una larga trayectoria de investigación y docencia en el área y porque constituye un gran aporte académico no sólo para los estudiantes de Lingüística, sino también para cualquier persona interesada en una lectura profunda y analítica de la semiótica visual.

Odalis Angulo Ocampo

LA SEMÁNTICA VISUAL

La Semántica visual estudia los procesos de significación a partir de una imagen material visual.

Todos los seres humanos somos interpretantes ya que producimos significaciones constantemente en base a lo que logramos percibir.

¿Pero las imágenes materiales visuales nos pueden dar un significado?

- No, por sí solas no. Pero sí poseen características, a partir de ellas construimos un significado.

Las clases de Semántica visual son tres: imagen material visual plástica, imagen material visual figurativa e imagen material visual conceptual, cada una de ellas durante su proceso hace que realicemos operaciones cognitivas diferentes.

La lectura de este tema nos introduce hacia el estudio de una disciplina que forma parte de la rama empírica de la Semiótica: La Semántica visual, que nos permite construir significados ideológicos en base de lo que todos visualizamos y en lo que todos estamos involucramos.

katia Aguirre Alarcón

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LA HUMANIDAD, LA FACULTAD SEMIOTICA Y LA HISTORIA DEL ENTORNO

Se llama historia de la facultad de la semiótica al carácter histórico que es inherente al proceso y al enunciado que se explica.

Se debe saber que el objetivo de la semiótica es explicar el proceso de un fenómeno y de un enunciado, su identificación, significado y significación.

Para introducirnos en el tema debemos conocer que el significado es la interpretación del concepto que atribuye una determinada sociedad en un momento histórico y la significación es la característica que existe de un fenómeno para que nosotros lo hagamos conocido y la interpretemos dándole un significado.Otro termino que debemos conocer es la enunciación que se entiende como la formulación de un significado y una significación de un fenómeno que puede ser verbal o a través de imágenes

Los estudios semióticos se pueden estudiar de modo acrónico, sincrónico, diacrónico es decir se toma en cuenta el cambio que surge en la historia.

Debemos considerar a la semiótica interrelacionada con la percepción y la interpretación pues intervienen estos en el reconocimiento de un fenómeno.

La Historia de la facultad semiótica contiene la cosmovisión del mundo de las personas pero lo que el hombre puede formular los conocimientos que va construyendo según sus sistemas semióticos.

Se requiere para ello el conocimiento de las siguientes relaciones

v Una semiosis socialmente disponible y reconocida como eficaz.

v Un enunciado en la que se produce textos que tienen una significación y una serie de intérpretes que son conscientes de la percepción.

v La necesidad de construir otra semiosis que satisfaga las necesidades de identidad insatisfecha al interpretar enunciados.

v La producción de semiosis que intervienen en la interpretación que produce nuevos mundos con sus concretas características explicada por la semiótica.

Apreciación personal:El texto trata de manera general como la semiótica esta relacionada con la historia de la humanidad ya que los signos cambian a través de la historia conforme la sociedad lo va adaptando a su contexto social y permaneciendo a través de una convención.

Pilar Ccoicca Almidon

SEMIÓTICA COGNITIVA: LA SEMIÓTICA - RIGOR Y SU INTERDISCIPLINARIEDAD



¿Las matemáticas y las letras se relacionan…?

Lamentablemente sí.

TpR





Es de cultura general para literatos, lingüistas, periodistas y maestros de comunicación, saber el campo teórico y práctico del lenguaje – y también su ramas como la semiología-, ya que, es nuestra herramienta que nosotros aprovechamos y utilizamos en nuestro trabajo. Hablar del lenguaje, los signos (su relación y su praxis con la realidad) es hablar de Semiótica. Juan Magariños de Morentin , en su trabajo sobre de Semiótica Cognitiva, nos explica como se relaciona el lenguaje lingüístico(y no lingüístico) que a diario utilizamos en nuestras conversaciones, lecturas e incluso cuando navegamos en Internet y la Ciencia con la Semiótica. La utilidad que ésta tiene para recoger informaciones, explicar teorías científicas y para recrear construcciones sociales o naturales del entorno donde habitamos. El lenguaje humano es tan complejo que abarca todos los rubros existentes.Es interesante y se lo recomiendo a estudiantes superiores y lingüistas que quieras aprender un poco más de nuestro lenguaje. Lo más sorprendente es la relación que este autor encuentra entre las letras (para ser más específico, el lenguaje) y las ciencias como son las matemáticas, la química, la física, etc



Cesar Antonio Gomez Medina

EL MUNDO ES SEMIOLOGÍA





Leer el capítulo uno, que trata del concepto de semiótica me ayudo a comprender el concepto real de dicha disciplina, a entender la sociedad que está marcada por unidades significativas y concebir mejor el espacio y el tiempo en el que me desenvuelvo cada instante de mi existencia. Les invito a atreverse a descubrir el mundo semiótico a través del capítulo uno que desarrolla el concepto semiótico donde podrás despejar las dudas tales como: ¿La Semiótica es una ciencia o disciplina? ¿Qué algo signifique quiere decir que ya es un signo?, ¿Qué son los objetos semiotizados? Y mucho más en www.magarinos.com.ar.


El capitulo uno nos brinda una información detallada del concepto de semiótica, de la importancia que tiene en la vida de la humanidad, sobre todo en el ámbito de las ciencias sociales (el abogado, el sociólogo, el psicólogo, etc.) que sirve como un instrumento para la consistencia y el rigor de sus estudios e investigaciones, también trata de la problemática si la semiótica si es una ciencia o disciplina y por ultimo hace una diferenciación entre los que semiotizan y los objetos semiotizados, sin embargo, hay que precisar que en la problemática no se ve una diferencia clara entre si es una ciencia o disciplina, Tampoco presenta conclusiones o aclaraciones finales que ayudaría mucho al lectora a comprender la lectura.

Elias Hungaro Abarca

‘‘Guía Básica para un Proyecto de Investigación’’

Todo estudiante universitario al mencionarle el tema de Proyecto de investigación y aun más la necesidad de realizarlo para la presentación de proyecto de Becas o Tesis al egresar de cualquier institución , le resulta complejo de asimilar este tema; puesto que, requiere vasto tiempo, análisis e indagación , ya que , es un proceso tedioso.

Sin embargo, si se trabaja a pasos lerdos con una investigación rigurosa pero segura, los resultados serán óptimos.

Ahora bien, si al proyecto de investigación se le adjunta la metodología semiótica, esto nos ayudara a resolver y a comprender las expresiones complejas, propuestas en la información obtenida en el proceso del proyecto de investigación.

Entonces, para diseñar un proyecto genuino usando la metodología semiótica se propone: el plantear un problema determinado y describir el tema respectivamente, pues resulta imposible iniciar el proyecto sin un problema sugerido.Esto será factible, pues cualquier problema esta relacionado con las ciencias sociales, pero ¿Cómo ayuda la met. Semiótica? En hallarle un significado al fenómeno.

Lo siguiente es; plantear el marco teórico al problema, es decir, el investigador deberá proponer diversos modelos de investigación científica para tratar de resolver el fenómeno .Así, se puede discrepar o considerar algunos aspectos de tales modelos y/o paradigmas y concluir con su propio criterio. Ahora bien, ¿Cuál es el trabajo de la semiótica? Ser el guiador con censura al examinar los modelos y/o corrientes vigentes propuestos, de este modo justificar la elección del paradigma de parte del investigador.

Concluimos con el inicio del proyecto, pero ¿Qué sigue? ¿Cuál es el siguiente paso?

Ahora, nuestro trabajo es enunciar términos precisos con una estructura condicional, osea, si:

A=V, A à B entonces B=V

Antecedente consecuente

Ay B son términos

El investigador considerara como adecuados esos términos o llamados también hipótesis metodológicas; Pierce los define así ‘‘el resultado del conocimiento teórico y la experiencia personal’’.Estos enunciados se someterán a pruebas que el investigador crea conveniente.

El último paso será describir la metodología utilizada en el proceso de investigación del proyecto. ¿Cuál es el fundamento teórico que justifica el uso de la metodología semiótica en el proyecto de investigación?

Así mismo, señalarel ámbito social donde se obtuvo los datos, la información necesaria para la realización del proyecto.

No olvidarnos de la bibliografía pertinente del tema a tratar.

MARISEL CORAL CRUZ

LOS CUATRO SIGNOS

Se trata de una gran operación que pretende explicar el proceso de producción, interpretación y contrastación de los significados de todo aquello que las personas de las distintas sociedades pueden observar, captar, con los sentidos en un determinado momento. Esta operación va construyendo de manera dinámica los conocimientos.

Observaremos que en el reconocimiento de los cuatro signos; cumplirá un papel muy importante el interpretante; pues este será quien construirá, formará en un determinado momento su sistema de interpretación de los signos, que será efectivamente vigente para él, por lo tanto puede ser distinto o contradictorio al de otros interpretantes.

Todo lo observado, nos hace considerar que las sociedades se han desarrollado por medio de signos, ya que para accionar e interpretar algo, antes tendría que haber sido captado por los sentidos y almacenado en la memoria, de esta manera las distintas sociedades harán convención acerca de los signos a usar.

Canchanya Silva, Yvan Luis.

domingo, 5 de septiembre de 2010

INTEGRACIÓN COGNITIVA INTERSEMIÓTICA

Es difícil imaginar un mundo donde sólo exista una única lengua y más difícil es pensar en una sola clasificación de signos. Antiguamente se pensaba que no podían co-existir varias lenguas a la vez, pero es a raíz de la aparición de la imagen y de la música que se da paso a la multiplicación de las lenguas y, por ende, a una multiplicación de las semióticas, siendo posible poder construir; a favor de la humanidad; otros mundos como la imagen, el sonido y la informática (lo no verbal).

Entonces ¿Supone pensar qué estas nuevas semióticas están aisladas por completo? Pues no, es aquí donde justamente aparecen dos reflexiones importantes, la primera es que cada semiótica tiene una especificidad única y su campo de estudio apuntará a un sector en específico y lo segundo que hay que tener en claro es que ninguna semiótica puede ser interpretada de manera aislada ni independiente de las demás ya que todas están relacionadas y enlazadas entre sí.

Teniendo en cuenta estas reflexiones debe llamar nuestra atención el hecho de que existan algunos estudios semióticos que sólo se centran en una determinada semiótica (como si es que alguna de ellas pudiera darse sin la necesidad de las demás). Condillac (filósofo y economista de la segunda Ilustración) dentro de su filosofía conocida como el Sensualismo, pretendió afirmar que cada uno de los sentidos, por separado, son capaces de aportar al hombre el conocimiento del mundo y a partir de eso se formaría la conciencia; cabe recordar que para Condillac no hay intelecto si es que antes no hay una percepción. Dicha referencia de Condillac trajo consigo múltiples críticas tan sólo por afirmar que se podía separar un sentido de los demás.

Una crítica semejante o igual se puede esperar si se trata de estudiar de manera aislada a cada semiótica y lo que ella aporta, por sí sola, a la formación de la conciencia humana.

Existe otra problemática que debe llamar nuestra atención: la marginación de la semiótica en las ciencias sociales. En casi todos los estudios o textos de los cognitivistas es usual no encontrar alguna referencia hacia el término “semiótica” y esto sucede puesto que a los constructivistas se les es casi imposible aceptar la visión constructivista que predomina en la semiótica.

Los semiólogos no siguen las pautas de rigor y utilizan un discurso metafísico para tratar el tema de la creación, comunicación y transformación de la significación, mientras que los constructivistas emplean un discurso computacional.

Pero si dejamos de lado las diferentes concepciones, podemos afirmar que el aporte que la semiótica tiene para ofrecer a las ciencias sociales es de vital importancia para que estas ciencias logren alcanzar los objetivos que se proponen. Recordemos que la semiótica es la metodología de base específica para las ciencias sociales y; para concluir dejo esta intención a manera de que sea de su reflexión; considero que es tarea de todos y es de suma importancia comenzar a desarrollar un análisis intersemiótico para así, poder producir de manera metodológica y, que a su vez sea más aceptada, que la semiótica tiene responsabilidad en la historia de las ciencias.

Kimberley Pérez